Bye, Bye, 1Password

Desde hace década y media me muevo en el mundo de los servicios. Esta industria me ha enseñado la necesidad de entender los modelos de negocio y las oportunidades desde su incepción: si no hay clientes que paguen bien, no importa que tan bueno sea el servicio, el negocio no prosperará. Por eso, a los clientes “de siempre” hay que tratarlos muy bien.

Menciono esto porque entiendo cuando marcas y productos como 1password realizan el movimiento de licencias perpetuas a modelos SaaS (Software as a Service). Lo que no aprecio, es que obliguen a sus clientes “de siempre” a moverse a este modelo sin siquiera preguntar.

Uso 1password hace al menos doce años. Me encanta. Hace un tiempo se movieron a SaaS, pero mantuvieron las versiones anteriores. Hace unos meses, la compatibilidad dejó de funcionar en Chrome. Lo que más me gustaba de 1password es que auto-rellena todas mis contraseñas y me genera nuevas, tanto en mac como en iOS.

Ahora, KeyChain de Apple ya maduró al punto de hacer lo que más valoro de 1passowrd. Hoy me puse a buscar la manera más fácil de hacerlo (ver este thread) y en media hora tenía todo migrado. A ver cómo me va.

La verdad, el precio de la subscripción de 1password no es malo. Mi razón de querer moverme fue la falta de interés, el mensaje “te mueves o te vas”…pues me voy.

Más de los efectos de Red

En el artículo anterior comentamos sobre los conceptos básicos de efectos de red. En ese post iremos un poco más a detalle con un ejemplos específico y muy conocido de cómo estos efectos en una plataforma crean valor, y lo hacen de una manera exponencial. Hablaremos de Uber.

Uber es la personificación de lo que es una plataforma: es un modelo de negocios que crea valor atrayendo participantes a su plataforma, en este caso dos tipos de plataforma, es decir una plataforma de dos lados, en la cual ambos salen beneficiados de que haya muchos actores en el otro lado, y esto crea un efecto de bola de nieve que hace que cada vez la plataforma tenga más valor, aunque tiene un límite como veremos más tarde.

David Sacks, uno de los inversores iniciales de Uber, twitió en el 2014, un modelo, dibujado en una servilleta, que resume magistralmente el modelo de negocio de Uber, y sobre la cual basaremos esta discusión:

 

Abajo la misma gráfica, traducida y un poco más limpia:

Vayamos punto por punto:

  • El punto clave de la plataforma es tener más conductores.
  • Mientras más conductores hay, la cobertura geográfica aumenta.
  • Al aumentar la cobertura geográfica, las recogidas a los clientes demoran menos tiempo.
  • Tener menos tiempo de espera, hace más atractivo a los clientes la plataforma, lo que crea mayor demanda.
  • El aumento de la demanda, y el crecimiento de la cobertura geográfica, hace que los conductores tengan menos tiempo muerto (es decir, esperando por clientes).
  • El tener menor tiempo muerto atrae más conductores a la plataforma.

Este es el modelo básico, pero este modelo crece mientras la red aumenta. Por ejemplo, al tener más conductores y mejor cobertura, Uber puede disminuir el precio de cada viaje, porque el negocio se vuelca un poco más sobre el volumen. Al bajar el precio, nuevas personas usan el servicio al ser más barato.

Otro ejemplo, es que al haber una masa crítica de conductores y de usuarios, pueden agregarse otros servicios sobre la plataforma, como Uber Eats. Estos servicios han de agregarse con cuidado, para que no haga deficiente el servicio básico de la plataforma.

Adicional, un factor muy importante de esta plataforma, y de todas las basadas en tecnología, es que Uber tiene la capacidad de aumentar su conocimiento de cómo funciona la red. La colección de datos hace que un motor de analíticos, o de inteligencia artificial, pueda predecir mejor comportamientos y precio. Más allá, este conocimiento puede crear nuevos aspectos de negocio, o destapar nuevas oportunidades que antes no existían.

El punto clave de la plataforma: entra en un círculo virtuoso, un círculo que explota muy rápidamente, y en el que el ganador suele tomar una gran parte de la porción del pastel. Vemos, en el caso de Uber, la plataforma sigue creciendo aun con los errores de relaciones públicas y de gestión, la oposición gremial de los taxistas, las nuevas regulaciones que dificultan el funcionamiento.

La magia radica en que más usuarios del lado B atraen a más usuarios del lado A, y al haber más usuarios del lado B, más personas se adhieren al lado B. La plataforma crece y al crecer tanto los del lado B como los del lado A se benefician.

Effectos de Red (Network Effects)

Sabiendo ya qué es una plataforma, y conociendo un poco de su historia, veremos hoy una de las razones clave que hacen de las plataformas un elemento transformador en las economías y sociedades actuales: los efectos de red.

Una de las personas que popularizó el concepto de efectos de red fue Robert Metcalfe, uno de los inventores de ethernet y fundador de 3Com, una de las empresas más importantes de redes computacionales, y de las primeras en aparecer. Metcalfe se encontró con un problema comercial en los inicios de 3Com. Pensemos el escenario hace 30 años. El intentaba vender tarjetas de red, que utilizaban un protocolo específico. La primera pregunta que un potencial comprador hacía es “¿con quién me podré conectar?” y una de las respuestas que vienen a la mente es “con otros que tengan esta tecnología”. Siguiente pregunta “¿cuántos la tienen?”. Es en este punto donde Metcalfe usó su ley  como una herramienta de ventas. La matemática la pueden ver en el link, pero el principio es simple: mientras más personas se adhieran a la red, más beneficios para todos.

Pensemos en el teléfono, en el fax, o en BlackBerry. Si una persona tiene alguna de estás tecnologías, el valor es prácticamente nulo: no puedo hacer nada con la plataforma. Si dos personas la tienen, ya puedo establecer una conexión, tres personas querría decir tres conexiones. Pero si agregamos una cuarta, ya tenemos 5 conexiones, y si a eso agregamos una quinta, tenemos de pronto nueve conexiones.  Al tener 100 personas conectadas, el número de conexiones aumenta a  números muy grande y con ello el valor que todos en la red tienen.

Los efectos de red hacen que el agregarse a la plataforma se cree valor para mí y para los demás. Si me inscribo en WhatsApp, las personas que están en la red y me conocen se benefician, y yo me beneficio de que ellas estén ya ahí. Lo mismo con cualquier mecanismo de comunicación, y con cualquier plataforma. Si alguien tiene PlayStation, el se verá beneficiado por cada persona nueva que entre en la plataforma, porque hay más potenciales compañeros para jugar.

No importa si la plataforma es de un simple lado (todos son usuarios y proveedores) como el teléfono, o Facebook; o si la plataforma es de múltiples lados como Uber o AirBnB, todos se benefician por tener más nodos en la plataforma. Por ejemplo, en una plataforma de múltiples lados, como el iPhone: si hay muchos usuarios con el teléfono, habrá muchos desarrolladores que quieran hacer apps en él. Esto hará que hayan más apps, y que la plataforma se vuelva atractiva para más usuarios. Al haber más usuarios, más desarrolladores se verán interesados en hacer nuevas apps. Y el ciclo sigue.

Claro, una de las cosas complicadas es que las personas, especialmente al inicio, se sientan atraídas y se unan a la plataforma. Esto se le conoce como el problema del huevo y la gallina, es posiblemente el más difícil de sobrepasar al crear una plataforma.

Entonces, los efectos de red son aquellos que se logran al simplemente crecer una plataforma. Nuevos usuarios en la plataforma significan (casi siempre) beneficios para todos.  Se crea un ciclo virtuoso muy rápido, en el que la plataforma se vuelve más atractiva al tener más personas, lo que hace que más personas se unan, lo que la vuelve aun más atractiva. Veremos que este ciclo tiene límites, pero al inicio es muy vertiginoso.

 

Las plataformas en la Historia

Las plataformas, cuando nos referimos a ellas como un modelo de negocio, han existido desde hace mucho tiempo en las sociedades humanas. Un mercado, en su versión más sencilla, cumple los requisitos de una plataforma: es un modelo de negocio, tiene una estructura de plug-and-play, y une proveedores con productores, obteniendo un beneficio en el proceso (en el caso del mercado o bazar, el alquiler o el precio por ser parte del bazar).

Muchos de los grandes imperios de la Historia pueden verse también como una mega-plataforma. Las pequeñas comunidades se unían a el e intercambiaban seguridad por materia prima (aunque no siempre de manera voluntaria). Durante siglos, este era el único tipo de plataformas que podían existir.

Luego vino la revolución industrial. Con ella vino el concepto de producción en masa y líneas de producción que abrieron las puertas a crear productos cada vez más baratos y en cantidades mayores. Las ciudades aparecen como plataformas, para los que dan y los que buscan trabajo. Durante los últimos dos siglos (hasta hace unos 50 años) este era el concepto básico de plataforma. A partir de la Segunda Guerra Mundial vinieron nuevas tecnologías que propiciaron el suelo fértil para que las plataformas se multipliquen, y en un artículo posterior veremos como las plataformas han creado nuevas economías que están reemplazando a las economías de producción en masa.

Una de las primeras plataformas que aparece con la tecnología, hace poco más de un siglo es el teléfono y los telegramas. Aparece uno, luego otro, luego otro. De pronto aparece un conjunto de personas conectadas a la red telefónica, la plataforma. En ella todos son usuarios y consumidores al mismo tiempo. Aparece el tren, que puede verse como otra plataforma, que permite intercambio de valores entre proveedores y consumidores.

Ya un poco más cerca aparecen redes más sofisticadas, como las tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito nacen como programas de lealtad que buscan unir proveedores con consumidores. Hasta hoy forman una de las plataformas más rentables del planeta.

Con Internet aparecen plataformas antes impensables. Vinieron muchas, y vinieron a tomar el mercado. Hoy, las 3 compañías más grandes del mundo, son compañías de plataformas (Apple, Amazon, Google, Microsoft, Facebook, eBay, etc.).  Cambiaron y cambiarán la economía para siempre. El mercado en el que aparecen es relevante, por ejemplo las más grandes son estadounidenses, porque tienen la ventaja de tener un idioma y un mercado común, y eso les permite desarrollarse a un punto donde la competencia es muy difícil.

Muchos productos, como veremos en otros artículos, se han ido convirtiendo en plataformas, y muchos que no lo hagan dejarás de existir. También exploraremos el concepto de efectos de red, que hace que las plataformas sean tan exitosas en tan corto tiempo.

El advenimiento masivo de Internet y tecnologías móviles (hoy lideradas por móviles, pero pronto serán tomadas por IoT y realidad virtual) han cambiado el concepto de economía. Estamos en ese proceso, aun lo estamos entendiendo. Vienen otras tecnologías, como la inteligencia artificial y blockchain, que traerán nuevos, y más voraces cambios, para los que hemos de irnos preparando, porque traen cosas buenas pero algunas un tanto peligrosas.

Plataformas

En las últimas semanas este ha sido uno de los temas que más ha llamado mi atención. Me he puesto a aprender un poco del tema, y les comparto una mezcolanza de las ideas que van surgiendo.

¿Qué es una plataforma?

Las plataformas siempre han existido, pero la tecnología las ha potenciado. Desde que hay mercados, hay una plataforma (el mercado) que permite y facilita negocios. Desde que hay internet las plataformas han iniciado su dominio total. Desde que hay tecnologías móviles conectadas, las plataformas se han vuelto esenciales. El día a día usual de una persona pasa ya mucho a través de plataformas: para moverse, para comunicarse, para hacer negocios, para comer, utilizamos plataformas.

Todos hemos escuchado, más de alguna vez sobre plataformas. Una nueva plataforma de negocios, una nueva plataforma de software, una nueva plataforma de video, una nueva plataforma social, etc. Aunque todas estas connotaciones pueden ser acertadas, el término se ha vuelto bastante fluido, de modo que para los efectos de esta serie tomaré prestada la definición de plataforma de Sangeet Paul:

Una plataforma es un modelo de negocio que permite la interacción entre productores y consumidores de valor. Consigue su meta a través de dos mecanismos: el primero, es que la plataforma provee una infraestructura plug and play que potencializa la participación abierta de un ecosistema externo de productores y consumidores. Y segundo, define las reglas de gobernanza entre las interacción.

Durante los siguientes artículos iremos destilando más esta definición. Pero, por ahora, la idea importante es esta: una plataforma es un modelo de negocio, un modelo que une consumidores y proveedores, facilita el traslado de valor, usualmente a través de la tecnología. .

¿Algunos ejemplos de plataforma?

Las plataformas, hoy en día, están por todos lados. Internet y los dispositivos móviles han abierto las puertas a plataformas que antes no podían existir porque no había tecnología que las soportara, por ejemplo, Uber. Uber es una plataforma que conecta conductores con usuarios, y lo hace a través de las capacidades de interconexión y geoloacalización que poseen los móviles modernos.

El teléfono es otro ejemplo de plataforma, que une a personas que llaman y que reciben llamadas. Las tarjetas de crédito, unen consumidores con establecimientos. Facebook, une personas con personas. Los portales de bienes inmuebles unen compradores con vendedores. Los sitios de citas unen parejas. Un supermercado une compradores con productores. El iPhone o Andriod, unen programadores con usuarios de apps. Todas ellas, al unir los unos con los otros genera valor, y se queda con una pequeña (a veces no tanto) tajada.

Plataformas hay muchas, y continuarán a existir más. Muchos productos se han ido convirtiendo en plataformas gracias a las tecnologías de la información. Blockchain, y tecnologías similares, agregaran posibilidades  a la ecuación.

Spanish Synonyms Finder for Alfred

I installed Alfred yesterday and bought the power pack to be able to use the workflows feature. I started playing with it and found out a piece of functionality that I couldn’t find: a Spanish Thesaurus. For English, I found one quickly. However, for Spanish, I was unable to find any, so I decided to build one myself.

My strategy to accomplish this:

  • Find out how to use JS (and NodeJS) inside Alfred.
  • Find a service that provides an API for Spanish (surprisingly there is none, or I couldn’t find one).
  • As there was no API, I’d have to do some web scrapping. I found an excellent page to do so https://www.sinonimosonline.com/, and I hope I am not transgressing any law by doing so. If so, please let me know…

My pseudo code looks like this:

  • Get the {query} to be searched for
  • Request the URL with the {query}
  • Parse the response
  • Get the results in an array
  • Send that to Alfred for display.

I found alfy a nice library that facilitates the creation of Alfred workflows with JS. and based my efforts from there. The documentation is straightforward on how to use it. Before alfy I used axios to make the request but moved back to alfy to reduce dependency.

The final product looks like this:

Is very simple to use. You call Alfred and then type sps (Spanish Synonym). Then you write the word you are looking for, and a series of synonyms appear. You can enter in any of them, and it will take you to the sinonimosenlinea.com page. You can type shift to see a previous as well.

The code is here: https://github.com/sindresorhus/alfy)
The packal site here: http://www.packal.org/workflow/spanish-synonyms

My first open source contribution for a while. Hope someone finds it useful.

Mejores prácticas, buenas prácticas en programación Java

Cómo muchos de ustedes saben, esta sección ha tenido un fuerte enfoque en patrones de diseño de software, en buenas prácticas y en cómo desarrollar software específico. El software es un tema muy amplio que tiene bastantes esquinas interesantes para digerir. Pero sin duda, uno de los puntos cruciales de todo el ecosistema técnico y de negocios del software, la calidad del código es una pieza fundamental para un software exitoso.

Hasta ahora nos hemos enfocado en muchas buenas prácticas y patrones de diseño intentando hacer un enfoque global, agnóstico del lenguaje de programación que se utiliza. Sin embargo, gracias a la experiencia en una variedad de proyectos, creo que es necesario una pequeña sección en el sitio sobre buenas prácticas, o mejores prácticas, al momento de escribir el código, pero enfocándonos en el lenguaje de programación que se utiliza para x o y desarrollo. En nuestro caso abriremos una sección de mejores prácticas en Java.

¿Por qué Java? Sencillamente es el que más usamos, el que más conocemos y el que más nos gusta. Espero les guste esta nueva sección, y si tienen comentarios o sugerencias no duden en plantearlas, porque poco a poco hemos comenzado a construir una comunidad más o menos grande, y nos encantaría irla agrandando con el tiempo.
cheap custom essay writing services